LAS OBRAS DE EL COTO

Obras realizadas por el artista de Osuna Francisco Javier Valdivia Gómez.

Consulta su trayectoria profesional en: https://franciscovaldivia.es/

1 – MUJER ORANTE

Cubierta con velo, figura de aspecto pétreo con tocado de perfil curvo, envuelta en un manto grueso que cae formando pliegues en zigzag.

No se representan los brazos. En una pequeña abertura permite observar el escote de la túnica. Se encuentra a la entrada del recinto.

2 – SILLÓN IBÉRICO

Este asiento con alas de estilo íbero, está construido de un bloque de una sola pieza utilizando la forma de la piedra para mayor aprovechamiento de la misma.

Invita a sentarse para contemplar, disfrutar el entorno y hacer volar su mente al pasado para imaginar aquella época en la que este entorno estaba repleto de personas trabajando el sillar.

3 – EL BÚHO

Tallado en piedra arenisca o sillar, la misma cantera. Esta pieza está camuflada entre la vegetación.

El artista quiso realizar esta figura como símbolo de visión de lo oculto, ya que estos animales son capaces de ver en la oscuridad.

También están considerados en algunas culturas como mensajeros entre las criaturas terrenales y espirituales. Es de estilo ibérico y mide 1,20 metros de alto.

4 – FUENTE DEL LOBO

La figura principal de esta fuente es la cabeza de un lobo dentro de una circunferencia.

El artista ha querido crear esta fuente donde emana todas las propiedades que simboliza al lobo, como son la inteligencia, astucia, lealtad, confianza y energía.

Está creado de un bloque horizontal. La cabeza está en el centro del bloque con volutas. Debajo de él una pila con molduras y bloques con rosetas ibéricas.

5 – LA RANA

La rana es el animal metamórfico por excelencia, nace “pez” y termina siendo terrestre y acuático a la vez.

Esta ‘simple’ pieza simboliza el cambio y la metamorfosis que ha experimentado este lugar.

Está creado de una piedra caliza o sillar utilizando su forma para mayor aprovechamiento de la misma.

6 – MACETERO

Cilíndrico con ornamentaria ibérica, ondulación con hojas en forma de corazón y diamante.

7 – EL CARNERO

Está tallado en un bloque de piedra de la misma cantera, está echado.

Es de estilo íbero. El carnero representa el coraje, la fuerza y la perseverancia, características propias de los trabajadores de esta cantera.

Mide 1,40 metros de largo.

8 – EL LEÓN

Considerado por el artista como ‘El Guardián del Coto Las Canteras’ fue construido de una mole de 52 toneladas y 4,60 metros de alto, fruto de un desprendimiento, actualmente cerca del León puede apreciarse un agujero en un rincón de la cantera debido al impacto del desprendimiento.

El artista desde hacía años observaba esa gran piedra soñando con algún día “sacar el León que veía”. Por que el propietario quería partir la piedra para hacer un “monumento al molino de aceite”, el artista insistió en no partirla diciéndole – “si quieres parte tú la piedra yo no la parto” hasta que en 2006 el propietario le dijo al artista que hiciera con la piedra lo que quisiera y tras convencerlo y varios estudios el artista pudo realizar esta obra adaptando la posición del león a la forma de la piedra, por eso se encuentra sentado.

Está representado con la boca abierta y grandes colmillos entre los que asoma la lengua en una actitud amenazante cumpliendo su misión de proteger el espacio dónde se encuentra. La obra finalizada tiene un peso aproximado de 14.500 Kg., mide 3,50 metros de ancho y 2,50 metros de alto.

9 – RUEDA DE PIEDRA DE MOLINO

Piedra tallada en forma circular con un útil central que se utilizaba para moler tanto el aceite (que se obtenía de la prensa del fruto con los capachos) como del grano de distintos cereales que se almacenaba en su interior.

10 – HOMENAJE A LOS SILLAREROS

Estatua de la imagen de una «espinocha». Herramienta utilizada por los sillareros para cortar la piedra de la cantera.

Tiene dos partes: la cuña y el reverso en forma de hacha.

11 – LOS TOCADORES DE CUERNA

Se encuentra en los laterales de la entrada, están acompañados de columnas de 5 metros de alto y una profundidad de hasta medio metro, talladas con grandes detalles.

Estos tocadores de cuernas están inspirados en el Cornicen de arte íbero del siglo I a.C. encontrado en Osuna.

12 – TRONO ÍBERO

Este trono está dedicado a todos esos sillareros que durante largas y agotadoras jornadas extraían el sillar de esta cantera para la construcción de edificios. Simboliza el ofrecimiento a descansar en él.

Se puede observar una franja de olas como cabecero, dos pájaros mirando al exterior con las alas abiertas, un largo pico y las patas cruzadas. En los laterales dos eses con espirales. Bajo las aves una franja de diamantes con dos cuernos de unicornios en los extremos. En los reposabrazos, unas cabezas como símbolo de trofeo y bajo el asiento cuatro rosetones.

13 – EL ESCUDO DE LAS CANTERAS

Centrado en lo alto de la puerta de entrada se encuentra el escudo de Las Canteras. El diseño está inspirado en el escudo de Osuna, que según algunos autores es el más antiguo de España (siglo I). Este fue tallado en el suelo en una piedra deforme de 7,5 Toneladas, una vez finalizada quedó en 3800 Kg.

Tiene dos dólmenes, símbolo de las canteras, en lo alto de los dólmenes un grifo (criatura mitológica) con cabeza de mujer, en los laterales tiene dos osos encadenados con un collar en el cuello, en una mano una rama de laurel y en la otra una corona de laurel como símbolo de victoria. Mide 2,5 metros de alto.

FOTOS INTERIOR

TINAJAS

La pintura utilizada para la realización de los dibujos y ornamentaria de estas tinajas está realizada con antiguas técnicas. Se ha utilizado piedra de color ocre de la propia cantera, resina natural, savia, tierra colorada, polvos marrones, aceite de linaza, trementina, etc. Ha sido necesario calentar la tinaja con fuego para una correcta adherencia de la pintura.

Tiene diferentes franjas y bandas de diverso color. Destaca una franja con una especie de pájaro alado con cabeza de persona, volutas florales, hojas de corazón, rosetas en forma de ‘X’, cenefa vertical con franjas onduladas con voluta espiral y signos ibéricos. Estas antiguas tinajas se utilizaban para almacenar vino o aceite.

RETABLO DE ENTRADA AL AUDITORIO

En el interior de la cantera, como si de un retablo se tratara, se encuentra esta impresionante obra con una altura de casi 13 metros, 8,50 metros de ancho y hasta 1,25 metros de profundidad. En él se representa la recompensa de recoger el fruto tras el trabajo y esfuerzo. Está lleno de cientos de detalles y algún que otro misterio solo conocido por el autor. Uno de los detalles más destacables son las caras talladas en cada uva del racimo.

El vendimiador tiene una altura de 4,50 metros, representa el Príncipe Íbero (último nieto de Noé, él cultivaba la uva), sus súbditos fundaron la Villa de Osuna. El tronco de la parra está quebrado representando al rayo, símbolo de la potencia, en dicho tronco se aprecia levemente una pareja haciendo el amor. Como almacenamiento del vino, producto de la vendimia hay tallado una canasta hueca de “mimbre” para poder meter en su interior un barril de vino, la canasta tiene una altura de 1,65 metros. En toda la parte baja del retablo hay tallado un botellero para almacenar botellas. Entre las canastas tenemos dos dólmenes con los flautistas íberos de Osuna mirando hacia el centro, en lo alto dos carneros peleándose por la hembra. La gran figura de la izquierda es una mujer embarazada con una mano en el vientre acariciando al hijo y con la otra una jarra de vino o zumo de “cabezas”. Entre múltiples detalles, cada uno con un significado, podemos encontrar a un niño comiendo un racimo uvas o “cabezas”, en lo alto de la vendimia dos canes íberos, bolas de catapultas, guerreros íberos de 2 metros custodiando los escudos de armas de los apellidos del matrimonio propietario (Ramos y Lobo). En los laterales está representado el diluvio universal, cataratas, rayos, el arca de Noé, grandes olas, gente ahogándose en el mar, el indalo, un unicornio, pegaso, ´grifo’ de caballo alado con cabeza de mujer luchando con un oso, etc. Bajo los escudos en forma de cenefa hay una serie de bellotas, sustituyéndose la penúltima por un falo símbolo de la fertilidad y la del centro por un cuerno de unicornio símbolo de la herramienta del artista.

Como dato curioso y “misterioso” en la esquina superior izquierda hay tallada una cara de 80 cm que el autor quiso proyectar por motivo desconocido, a su derecha hay un hueco con una lechuza comiéndose un ratón.

A la derecha en la misma pared, se encuentra una Piedra Rosetta con el nombre del autor, para quien se hizo y la dedicatoria.

Esta obra está inspirada en el texto del libro “Fortaleza íbera en Osuna” de Arthur Engel y Pierre Paris.

INTERIORES. SALÓN DE EVENTOS. AUDITORIOS

Pasear por el interior es viajar por el tiempo. No solo porque las paredes y cortes en ellas son la prueba fehaciente de siglos de trabajo y lucha diaria, sino porque caminar entre su inmensidad te transporta en la historia como solo lo hacen las pirámides de Egipto, la Petra jordana y muy pocos más lugares en este mundo.

El Coto Las Canteras con una altura que alcanza hasta los 25 m. dispone de un clima natural que permite disfrutar de una temperatura constante de 22ºC, y una acústica perfecta con capacidad para 600 comensales, 800 butacas para recitales y convenciones, y un aforo de 1.400 personas para eventos.

Este lugar ha sido testigo de numerosos eventos de diversa índole: rodajes de televisión y videoclips, desfiles de moda, conciertos, recitales, galas benéficas o charlas culturales. Todos mostraron su perplejidad ante la belleza del lugar, dedicando, en ocasiones, palabras grandilocuentes para un espacio tan singular. Palabras que resonaron con fuerza bajo los gruesos muros, esquinas afiladas y los altos techos de El Coto